viernes, 8 de abril de 2016


El presente blog tiene como finalidad informar a las personas sobre la existencia y principios del programa nacional de aprendizaje, mismo que es regido por los lineamientos del INCES, y que buscar que las empresas responda por sus responsabilidad social empresarial, por medio de la capacitación y formación de las comunidades, buscando el equilibro y la integración entre las organizaciones con la sociedad. Ademas de que dicho programa le da la oportunidad a sus egresados de poder definir su orientación profesional por medio de la puesta en practica de los conocimientos adquiridos durante la formación teórica.

Programa Nacional de Aprendizaje (PNA)

Es un programa de carácter eminentemente social, contenido en la Ley del INCES, el cual establece la Obligación Civil que tienen todas las entidades de trabajo que cuenten con quince (15) o más trabajadores y trabajadoras, de “contratar y formar” a un número de aprendices, en el marco del proceso social del trabajo, considerándose a los adolescentes y jóvenes entre 14 y 18 años, que participan según su vocación y libre elección, en el proceso sistemático de formación y autoformación colectiva, bajo la tutela del INCES.

Misión
Contribuir en el fortalecimiento del proceso sistemático de formación y autoformación colectiva, técnica, tecnológica y humanista, de los adolescentes y jóvenes en las diferentes áreas de conocimiento, valorando el diálogo de saberes que coadyuve al desarrollo socio económico del país.

 Visión
Ser un Programa de Formación que contribuya al fortalecimiento del proceso social del trabajo, reconocido nacional e internacionalmente, con el propósito de:
Ofrecer los oficios del Programa Nacional de Aprendizaje, atendiendo las áreas estratégicas enmarcadas en el Plan de la Nación.
Mediante la normativa legal vigente, a través del Gobierno Bolivariano, garantizar el primer empleo como lo establece la Ley de la Juventud y el derecho al trabajo contemplado en la Carta Magna.
Brindarle a las Entidades de Trabajo la formación de los aprendices, de acuerdo a su actividad productiva en los Centros de Formación Socialista (INCES).

Incorporar a los aprendices en el proceso productivo de acuerdo a las diversas modalidades de formación.

¿Cuál es su Objetivo?
Formar adolescentes en oficios calificados que demandan los sectores productivos, constituyendo la vía por excelencia para la preparación técnica – productiva de la generación de relevo que el país requiere.
¿Cuál es su base Legal?
ü  Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
ü  Ley orgánica de educación
ü  Ley orgánica del trabajo
ü  Ley de INCES
ü  Ley orgánica de protección del niño, niña y adolescente
ü  Gaceta oficial N° 38-220 de fecha 01/07/05
ü  Ordenes administrativas INCES. 

¿Quiénes están obligados al cumplimiento del PNA?
Las unidades productivas, empresas y establecimientos de propiedad privada o colectiva tendrán la obligación de emplear y enseñar, o hacer enseñar metódicamente una actividad productiva a un número de aprendices, que serán adolescentes seleccionados a tal efecto.
La enseñanza de aprendices instrumentarán los programas de formación y capacitación para las actividades productivas que sean aprobadas por el Consejo Directivo del Instituto.
El número de aprendices se determinará en el Reglamento correspondiente. El Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCES) expedirá el certificado de cumplimiento con dicho programa.
¿Quiénes pueden ser aprendices?
ü  Adolescentes entre 14 y 17 años, de acuerdo a lo establecido en la ley sobre el INCES y que no hayas recibido formación previa en el oficio a desarrollar.
ü  Adolescentes femeninos y masculinos indistintamente, su vocación y libre elección del oficio de su preferencia.
ü  Adolescentes procedentes de sectores excluidos con niveles económicos bajo o medio, con un grado de instrucción acorde con las exigencias del Oficio Calificado.
¿Cuál es la forma de cumplimiento?
ü  En las instalaciones de las empresas con instituciones tutores internos de las mismas, previa acreditación docente del INCES
ü  Mediante agrupación de empresas por rama de actividad económica o por necesidades de formación
ü  El instituto de acción docente delegada, debidamente autorizados por el INCES, para el año en curso.
ü  En centros de formación socialista del instituto, mediante convenios aprobados por la Dirección ejecutiva del INCES.
¿Qué responsabilidades tiene la empresa? 
ü Patrocina la formación de los Aprendices.
ü  Postula a los Aspirantes asegurando su formación integral, satisfaciendo las necesidades reales de trabajadores y trabajadoras calificados.
ü  Organiza el trabajo de los Aprendices de acuerdo a sus necesidades de producción, ejecutando las tareas contenidas en el programa de oficio, según el orden y número de horas previstas.
ü  Asigna a los aprendices un supervisor responsable del control y evaluación del proceso formativo.
ü  Cancela los salarios y demás compromisos laborales al trabajador aprendiz.
Unas de las Organizaciones de mayor trayectoria con este programa lo representa la empresa de petróleos de Venezuela (PDVSA), ya que desde las década de los 90 ha puesta en práctica este plan con la capacitación de jóvenes menores de edad, que ya han culminado sus estudios de educación bachillerato. Todo ello con la finalidad de poder capacitarlos en los diferentes oficios que se encuentran dentro de las instalaciones de la industria petrolera nacional., con ello los jóvenes puede optar a un puesto de trabajo que les garantice estabilidad personal y familiar. Además de que con ello se busca reivindicar a la sociedad e integrar a las comunidades en los procesos de producción petrolera, la cual representa la principal fuente de ingresos para nuestro país. Ademas de que se le otorgan a los jóvenes las herramientas necesarias para seguir forjando sus conocimiento en las diferentes áreas de formación, pudiendo asi el poder contar con una generación de relevo en capacidad de poder seguir adelante, contribuyendo con el desarrollo de la nación. 


10 Pasos para la aplicación de la RSE en las empresas, tomando como referencia el Programa Nacional de Aprendizaje (PNA).
1.   Realizar el levantamiento de información sobre las actividades que la organización está realizando en la actualizada para cubrir con su responsabilidad social. Para el caso de esta programa de be realizar inventario sobre las áreas débiles y de interés para la comunidad en donde puede existir la posibilidad de capacitar personal, brindándoles la oportunidad de aprender un oficio y de esta manera poder integrales en los procesos de producción de la industria petrolera, principal fuente de ingresos para la economía de nuestro país.
2.   Establecer diálogos con los grupos de interés o comunidades aledañas a la organización es de suma importancia para conocer las debilidades y necesidades que la comunidad. Con la finalidad de poder crear programas que permitan el poder fortalecer los problemas que se estén presentando. Por otro lado se puede realizar ceso, para determinar cuántos jóvenes se encuentra presentes en la comunidad en donde se establece el dialogo.
3.   Desarrollar buenas relaciones con los socios comerciales, será clave para el financiamiento a apoyo a las hora de aplicar dicho. programa, ya que es de suma importancia que los proveedores, compradores y la sociedad se integren e proceso para poder obtener el mejor de los resultados. Hay que recordar que la RSE es responsabilidad de todos y que por ellos cada una de las partes o elementos de la empresa debe sumar esfuerzos en el logro de los objetivos. 
4.   Evaluar como los problemas afectan los socios comerciales y empleados, para poder establecer soluciones las principales causas que pueden estar originando el problema.
5.   Se debe aplicar la capacitación del personal con respecto al programa, ya que estos son los que reforzaran al mismo por medio del compartir de conocimiento. En el caso de las empresas que aplican dicho programas en sus organizaciones son los empleados quienes comparten con los aprendices sus conocimientos y experiencias, como una forma de fortalecer los lazos de unión dentro de la empresa. 
6.   Aplicar un plan de responsabilidad social, debe traducirse en acciones concretas, identificando a los responsables de hacer que las cosas sucedan, y la empresa que aplica el programa empleara, los recursos a utilizar, las etapas, los plazos y las prioridades que deben perseguirse. Todo ello con el fin de poder tener los mejores resultados posibles. Para el caso del programa nacional de aprendizaje dentro de PDVSA, será ella la responsable se suministrar los recurso que se necesiten para que los aprendices sean capaces de poder alcanzar un desarrollo integral.
7.   La organización debe entender que toda actividad de responsabilidad social que se aplique no debe representar para la marca debilidad. Al contrario esto les permite a las empresas resaltar el valor de las misma demostrando que son compañías socialmente responsables. Nuestra principal empresa petrolera (PDVSA), en la última década se ha caracterizado por ser una empresa socialmente responsable y son muchos los programas y contribuciones que ha realizado para mejorar el bienestar de la sociedad y de los empleados hacen vida dentro de la misma.
8.   Se deben profundizar los principios de la RSE, dentro de las organizaciones. Para ello se aplican charlas y talleres internos en donde los trabajadores son informado sobre la los principios y beneficios del programa de responsabilidad social que se aplicara con el fin de que sean ellos quien contribuyan con la consolidación del programa.
9.   Una empresa debe seleccionar un grupo de beneficencia, que encaje con sus principales competencias, para brindarle soporte. Esto le permitirá a la empresa tener un impacto más significativo en la comunidad. Es decir la empresa debe seleccionar a aquella personas que realmente necesiten de la ayuda o en este caso de la formación ya que de este modo se verá realmente el impacto y se percibirán los beneficios para las personas y la organización.
10. Una compañía puede evaluar su plan a la luz de metas específicas y medibles establecidas desde el principio. Una adecuada evaluación pondrá de manifiesto el valor de todo el proceso. Donde se demostraran las ventajas y beneficios que la organización está percibiendo a causa del plan de RSE. 

Beneficios del PNA para las organizaciones.
ü  Contribuye con la RSE de la empresa, por medio de la capacitación de la generación de relevo, permitiendo de esta forma contribuir con el desarrollo de la nación.
ü  Se afianza la imagen de la empresa, demostrando que la misma es socialmente responsable y que se preocupa por la conservación del medio ambiente y la sociedad sin dejar sus objetivos organizacionales.
ü  Mejora las relaciones entre la empresa y la sociedad. Estableciendo comunicación continúa sobre los principales problemas y condiciones de la población.
ü  Se realiza la integración entre principales participantes y proveedores, estableciendo modelos económicos que se sustente en la confianza y responsabilidad que la marca representa.
ü  Impacto en la disminución del desempleo y delincuencia juvenil.
ü  Asegura la generación de relevo de las empresas, formada según sus requerimientos.
ü  Incremento en la competitividad de la empresa.


Realizado Por:
Alfonzo Edgar:
Leonett Jhoiser.


Referencias 
ü  Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista. http://www.inces.gob.ve.

ü  Sistema de Normativas para el sistema de relaciones del programa nacional de aprendizaje. http://www.ifpayacucho.com.

ü  http://www.fundametal.edu.ve.